Por: Laura Cruz, periodista
Casi tres años después del Paro Nacional, queremos volver la vista atrás, con el objetivo de tratar de entender lo que ocurrió en el año 2021. Además de saber, si queda algo del Estallido Social, a nivel político, y recordar a quienes fueron asesinados o heridos, por la fuerza pública por estar ejerciendo su derecho a la Protesta Social.

Alguna de las hipótesis del porqué la Protesta Social estalló en Cali es el empobrecimiento que se agudizó después de la pandemia, puesto que la pobreza tuvo un aumento del 15%, pasando de un 25 %, en el año 2019, a un 40% en el 2021. Esto, por supuesto, como consecuencia de que cerca del 50 % de los caleños no contaban, ni cuentan, con un trabajo formal, lo que agudizó la vulnerabilidad económica.

El profesor Adolfo Álvarez Rodríguez, director del Instituto de Investigación e Intervención sobre la Paz de la Universidad del Valle, ha señalado que una de las razones por las que los jóvenes salieron a protestar fue por falta de acceso a la educación, ya que en Cali “la educación básica y media muestra problemas en cuanto a pertinencia, calidad, acceso y permanencia. Alrededor de 60 mil jóvenes y adolescentes, cerca del 40% del total de esta población, no terminan el ciclo formativo pues desertan de las instituciones educativas o son expulsados de las mismas (principalmente de las públicas)”.
Así mismo, en mediciones de calidad en el año 2020 ubicaron a Cali en el puesto 25 entre las 32 ciudades capitales del país. Situación que no ha tenido un cambio considerable.


Para muchos, otra de las causas por la que se presentó el Estallido Social fue la falta de gobernabilidad tanto a nivel local como nacional. Por parte de la administración distrital, hubo varios escándalos de posible corrupción, incumplimiento en sus obligaciones; además, la prioridad en el Plan de Desarrollo y Gestión Pública fue duramente cuestionada.
Por su parte el Gobierno de Iván Duque, con la Reforma Tributaria, ocasionó que el país estallará, ya que para ese entonces su gobierno tenía muy baja aceptación entre los colombianos.

Por último, para entender la protesta es vital ver la tasa de desempleo de los jóvenes en el año 2021 que llegaba al 27,6 %. Según Walter Agredo, dirigente social y miembro del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) en el Valle del Cauca, este dato nos remite a que los jóvenes estaban sin oportunidades de trabajo ni de estudio y mucho menos a actividades lúdicas o culturales, es decir, pocos jóvenes tenían acceso a sus derechos.

Violencia durante el Paro
En un informe entregado por Temblores e Indepaz, quedó registrado que entre abril y el 12 de mayo del 2021 se registraron 362 víctimas de violencia física, 1.055 detenciones arbitrarias contra manifestantes, 442 intervenciones violentas en el marco de protestas pacíficas, 133 casos de disparos de arma de fuego, 16 víctimas de violencia sexual y 3 víctimas de violencia basada en género. En la ciudad de Cali el número de víctimas fue de 44, mientras en el país la cifra es de 80 víctimas.






