Honorable Representante
Alberto Tejada Echeverri

Fue elegido como Representante a la Cámara en la lista de la Coalición Pacto Histórico para el período 2022 – 2026. 

Hace parte de la Comisión Tercera Constitucional, que trata los temas relacionados a Hacienda y Crédito Público, así como la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias. Adicional a esto, hace parte de las Comisiones Accidentales para el Seguimiento a la conexión Pacífico – Orinoquía, la creada para el acompañamiento a la situación de las Personas capturadas en el marco de la protesta social y el Seguimiento a las Mipymes. 

Es el autor del Proyecto de Ley sobre Indulto y Amnistía en relación con la protesta social. Y ha presentado ponencias sobre el impuesto a los temas de vehículos automotores, el acompañamiento institucional a los asentamientos humanos, y la atención a largo plazo del adulto mayor y centros de bienestar.

El Representante Tejada es Contador Público de la Universidad de San Buenaventura en Cali, con estudios de Maestría en Educación de Adultos de la misma universidad. Realizó una Especialización en Alta Gerencia en la Universidad ICESI y una Especialización en Economía Internacional y Comercio Exterior en la Universidad de Barcelona. 

Se ha desempeñado como empresario y líder gremial en el departamento del Valle del Cauca. Ha dirigido el Canal 2 de Cali, donde también ha ejercido como periodista.

Conocer más sobre el Representante Alberto Tejada:

Conoce al equipo de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Fabio Mariño Vargas

Educador popular e investigador social. Compromisario de los acuerdos de paz de 1989 y 1990. Experto en resolución de conflictos, consultor en programas de gobierno en el campo de la educación, la vivienda y la salud pública en procesos de participación ciudadana.

Cursó sus estudios en instituciones públicas. Politólogo con posgrado en Administración Pública, Alta Dirección del Estado y Maestría en Estudios Latinoamericanos y estudios en Pedagogía y Resolución de conflictos.

Durante los último 30 años ha sido gestor de paz, docente universitario y promotor de la reconciliación en procesos de participación ciudadana con comunidades afectadas por el conflicto social. Representó al progresismo durante la alcaldía de Gustavo Petro en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana (2012-2015) coordinó la gestión social y el diseño de aplicación del programa de Revitalización del Centro Ampliado, como Subsecretario de Salud de Bogotá orientó la política de atención social y defensa de salud y coordinó la participación ciudadana en el proceso de recuperación del Hospital San Juan de Dios.

En 1991 recibió la Condecoración «amigo de la paz» de la Municipalidad de Sant Boi Barcelona (España) y en 1994 el reconocimiento como gestor y educador ambiental por la Secretaria del Medio Ambiente de Cundinamarca.

Publicaciones

Textos sobre la protección de la vida en la Red Mundial de Defensores del Agua; cartillas y materiales didácticos para el programa de Bachillerato para la Paz; textos sobre derechos humanos desde una perspectiva ambiental; textos sobre memoria histórica local (Antología de Crónicas y Ensayos Colección Cosecha Boyacense); textos académicos sobre resolución de conflictos; y del libro «Después de la tortura El Perdón«.

Columnas de opinión de Fabio Mariño:

«Aniversario 48 de la recuperación de la Espada del Libertador, cuando pasó a manos del Pueblo»

«2023: año del avance de la paz total y la consolidación del cambio»

«¿A marchar el 14?»

«33 años jalándole a la Paz: Aportes del M-19 a la democracia«

Contacto: [email protected]

Javier Hernán Parga Coca

Médico y cirujano de profesión, experto en temas como salud pública, y en administración y gestión de la seguridad social integral (pensiones, salud y riesgos laborales) en los niveles nacional, regional, local e internacional. Ha sido gestor y desarrollador de políticas públicas en pensiones, riesgos del trabajo y salud pública.

Se ha desempeñado como Viceministro de Relaciones laborales y Secretario General del Ministerio del Trabajo, Vicepresidente nacional del antiguo Instituto de los Seguros Sociales, fundador de la ARL Positiva – Compañía de Seguros, Secretario de salud departamental en el Valle del Cauca, Superintendente (E) del Subsidio Familiar.

Consultor en salud ocupacional en empresas de los sectores público y privado, así como consultor externo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Investigador y docente universitario en las diferentes ramas de la seguridad social.

Columnas de Javier Parga:

«El sistema Pensional Colombiano»

Contacto: [email protected] 

José Luis Luna Agudelo

Contador público de la Universidad del Valle, especialista en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Administración Pública de la ESAP y en la actualidad está adelantando su Doctorado en Modelado en política y gestión pública en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Asimismo, realizó un Diplomado en Normas internacionales de contabilidad en la Corporación Universitaria de Asturias.

Su experiencia laboral está enfocada en la revisoría fiscal, la asesoría en materia tributaria y ha sido docente universitario en pregrado y posgrado de varias universidades.

Publicó el artículo “Comprehensive tax reform with OECD parameters for Colombia” en la revista Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle (ISSN 0120-4645, 2020).  También es el autor del capítulo “Mesa territorial del Valle del Cauca. Ingresos y gastos públicos”, incluido en el libro “La ESAP le propone al país – ingresos y gastos públicos – Escuela Superior de Administración Pública” (ISBN 978-958-609-096-4, 2022).

Columnas de José Luis Luna:

«Las tres etapas: impuestos, presupuesto y deuda»

Contacto: [email protected]

José Ignacio Imbachí Bolaños

Politólogo egresado de la Universidad del Cauca y especialista en Gobierno Local de la Universidad de Nariño, cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público. Fue secretario de Gobierno y Justicia del municipio de San Pablo (Nariño) entre 2014 y 2017. 

También ejerció como director del Instituto para el Fomento de la Cultura, el Deporte y el Turismo de la misma localidad en 2018, y trabajó en la Comisión Nacional del Servicio Civil, como integrante del grupo de convocatorias, entre el 2020 y el 2022.

Columnas de José Ignacio Imbachí:

«Los jóvenes en Colombia: realidad, perspectivas y retos»

«El reto del Gobierno nacional frente al Plan Nacional de Desarrollo»

Contacto: [email protected]

Mariela Díaz Ayala

Formación como Técnica auxiliar de Enfermería. Adelanta labores como Asistente Administrativa de la Unidad de Trabajo Legislativo en lo relacionado a la gestión, logística y enlaces con las demás oficinas de la Cámara de Representantes. 

Fue Registradora Municipal del municipio de Ubalá (Cundinamarca), y trabajó en el Departamento de la Economía Solidaria –Dansocial- en las áreas Administrativas y de Contabilidad. De igual forma, laboró en el área administrativa de la empresa Mundo Farma. 

Contacto: [email protected]

Carlos A. González Q.

Sociólogo, profesor de la Universidad del Valle desde hace más de 10 años.

En la Curul, se desempeña como asesor en el área educativa, especialmente, en las actividades de la escuela de formación política, social y comunitaria que se viene construyendo y llevando a cabo desde el mes de septiembre del año 2022.

Heidelberk Granobles Cruz

Líder social de Puerto Resistencia y emprendedor. Técnico auxiliar de Sistemas del Sena.

En la Curul, se encarga de realizar trabajo distintas tareas de la coordinación Territorial, visitando las comunidades que solicitan presencia del Representante, conociendo las realidades y problemáticas que allí se presentan y realizando, cuando es preciso, actividades culturales y de emprendimiento, dos áreas que maneja muy apropiadamente.

De igual forma, es uno de los enlaces para el relacionamiento con el movimiento social y popular de la ciudad de Cali, con el objetivo de lograr una articulación que permita contribuir al desarrollo de la ciudad y el bienestar de las comunidades.