Video completo de la Audiencia Pública sobre el Plan Nacional de Desarrollo en Cali (Valle), 3 de marzo, 2023 

Cali, 3 de marzo, 2023

En una apuesta por darle un matiz territorial a la difusión del Plan Nacional de Desarrollo, hoy viernes 3 de marzo se llevó a cabo en Cali (Valle) una Audiencia Pública que congregó a interesados y expertos de región del Pacífico, para participar en la presentación realizada por algunos de los Congresistas ponentes del Plan y funcionarios de gobierno.

Esta audiencia fue encabezada por el Representante Alberto Tejada, y estuvo acompañado en la mesa principal por el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, el Viceministro de Hacienda, Diego Guevara, el Senador Paulino Riascos y el Representante Christian Garcés.

A manera de introducción a la presentación, el Representante Tejada aclaró cuál es la magnitud del PND: este proyecto establece los elementos cualitativos, cuantitativos, el enfoque y el presupuesto para los cinco ejes transformadores que se han delimitado para el diseño y puesta en marcha de las políticas, planes y proyectos a ejecutar para los próximos cuatro años.

Es importante tener en cuenta que, en términos del proceso legislativo, el proyecto de Ley debe cumplir unos plazos fijos para que el 23 de marzo del presente año se realice el primer debate en el Congreso, para que luego se programe el segundo y último debate, y para el 6 de mayo se proclame como Ley de la República.

Entrando en materia, se resaltaron cinco puntos que el PND tiene en cuenta y que forjan el camino a seguir: el primero, es la presencia del Catastro Multipropósito, que tiene por objetivo revertir el atraso que ha tenido el país históricamente en términos de la posesión de la tierra por parte de unos pocos, lo cual se ha visto reflejado en las deficiencias en los instrumentos de registro y escrituración, la falta de formalización y, en últimas, la invisibilidad de quienes han sido despojados de sus derechos a la tenencia de la tierra.

En segundo lugar, se apela a la Estabilidad Macroeconómica, en la que están presentes las asignaciones específicas a los territorios y sectores. En tercer lugar, se resalta la amplia participación del sector privado y su relación con el gobierno, a través de los esquemas de alianzas público – privadas.

Como cuarto punto, se señala el énfasis que hace el PND en las poblaciones diferenciales, como los grupos étnicos, las mujeres, los jóvenes y las personas en situación de discapacidad. Por último, se declara las Rentas Ciudadanas y el Registro Universal de Ingresos que, en palabras del Representante Tejada, son “elementos de la modernidad en las aplicaciones y destinaciones específicas que el gobierno le da a las rentas ciudadanas”.

Por otra parte, se menciona el punto sobre la relevancia sobre el Territorio y la Región: “lo que le pasa al Valle le afecta al Cauca y a Nariño, por lo que se deben ser todos interdependientes”. Cali es la “capital del Pacífico”, por lo cual es imperativo mirar en conjunto cuáles son los proyectos estratégicos para los demás municipios de la Región.

Es necesario mirar a 30 años, no sólo a los cuatro de este gobierno en particular, con el fin que los próximos sigan esta senda trazada en este Plan. Aquí, los grandes propósitos son el de garantizar la Paz Total que “es mucho más que parar las armas y cesar el fuego”: es luchar contra el hambre, las mejoras en el sistema de salud y pensiones, la inclusión y el desarrollo de las regiones.

Asimismo, el Plan encarna el concepto de justicia social y ambiental, por lo cual se le deben dar elementos al gobierno para que se lleve a cabo la aplicación del Acuerdo de Escazú, en pro de las comunidades y de los territorios afectados por problemas ambientales.

En su intervención, Jorge Iván González, Director del Departamento Nacional de Planeación, acudió a un particular término: “no departamentalizar”. Con esto, se refirió a la exigencia de diseñar proyectos regionales que exigen un nivel de jerarquización y aclara: “el DNP no es centralista, por lo que quiere evitar la fragmentación de los recursos y no podemos seguir haciendo un presupuesto sectorial. El presupuesto se estableció según las cinco transformaciones incluidas en el Plan”.

El Director González resaltó el gran esfuerzo que se llevó a cabo en la construcción y diseño de este Plan, sobre el cambio metodológico que se produjo al interior de la entidad, así como la interlocución con los Ministros de cada rama para que, en sus palabras, “dejaran la mirada sectorial y se incorporaran en una visión multisectorial”.

 

Representante Jose Alberto

Representante Jose Alberto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *