Representante Jose Alberto

Representante Jose Alberto

13 de febrero, 2023

Con la firme conviicción que las reformas sociales que ha diseñado su gobierno marcarán un antes y un después para el país, el presidente Gustavo Petro presentó la primera de las propuestas ante el Congreso de la República y ante los colombianos: la Reforma a la Salud.

La apuesta por una sociedad verdaderamente democrática, que proteja los derechos universales establecidos en la Constitución Nacional está reflejada en un texto que, en la práctica, busca mejorar el diario vivir de cada colombiano, sin distinción de orígenes, ubicación geográfica ni acceso a recursos materiales.

“Presidentes del Congreso: tienen ustedes ahora la palabra, el espacio, el debate que seguro será intenso, pero sepan que en sus manos queda en primera responsabilidad el que este proyecto, el proyecto de la salud, es el proyecto que hace de Colombia un reino de la vida”, tal como dijo el mandatario, al dirigirse a quienes se encargarán de darle trámite al proyecto de Ley de la salud.

ADRES: protagonista en la administración de los recursos de la salud

​​​​​​​​​​​​​​​La Administradora de ​los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) es una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, fue creada con el fin de garantizar el adecuado flujo de los recursos y los respectivos controles.​​​​​​​​​​

Operará como un robusto fondo público de recursos que, en palabras del Presidente, “tendrá la función de pagar directamente a unas redes hospitalarias y de clínicas público-privadas, que se organizarán, también, regionalmente para que el territorio de salud tenga eficiencia en remitir a sus pacientes”.

Con esto presente, el proyecto de Ley plantea que el sistema de salud está diseñado con base en una fuerte presencia estatal, pero con una planificación mixta que permite la presencia de actores privados en la prestación de los servicios.

Al respecto, el mandatario aclaró que “lo que no queremos es que la salud misma se organice como un mercado. Lo que estamos haciendo aquí no es negar que haya mercancías en la salud, que haya utilidades, que un médico pueda tener un buen ingreso o una médica o una enfermera jefe o una enfermera, no. No estamos negando el que una clínica, a través del saber de sus integrantes pueda irse constituyendo en uno los grandes centros, incluso de la salud mundial. Nada de eso estamos impidiendo”.

El Centro de Atención Primaria (CAP) como eje de la prestación del servicio

A partir de criterios fundamentales como la atención primaria, preventiva y predictiva, para dar cobertura a toda la sociedad como un derecho fundamental y con el claro objetivo de evitar la enfermedad, se instaura una estructura que promete ser trascendental en la prestación del servicio de salud para todos los colombianos, a lo largo y ancho del país: el Centro de Atención Primaria (CAP).

“Y ahí comenzará, yo me afiliaré en mi territorio, y cada uno de ustedes, toda la población colombiana quedará empadronada en esa fuerza de la salud territorial, en esos Centros de Atención Primaria”, afirmó el mandatario.

Está previsto que dichos Centros atenderán cerca de 20.000 personas en general, donde habrá una labor de planificación paulatina y en la que todos los ciudadanos puedan ser atendidos de manera permanente por equipos de salud profesionales: “Se podrá ir ahí, a ser atendido por los médicos y médicas y enfermeras, del lugar irán a tu casa para que seas atendido”, establece Petro.

De igual manera, se busca que los médicos puedan ir a atender, tanto en los centros urbanos y cabeceras municipales, como en los lugares más alejados: “El territorio de la salud estará en Chapinero, también estará en Usme, también en Bosa y Ciudad Bolívar (localidades Bogotá), pero el territorio de la salud también estar allá, en Acandí, en Capurganá (municipios Chocó), en donde desemboca el río San Juan, en donde tenemos el río Mataje y las comunidades indígenas. En los páramos con campesinos, como aquí en el sur, en el Sumapaz (Bogotá), estará allá en el desierto de La Guajira. El territorio de salud estará en nuestra altillanura”, afirmó el Presidente.

De igual manera, está previsto que los CAP también tendrán cobertura en las ciudades y municipios donde hay mayor capacidad de pago y acceso a los servicios de salud, para garantizar la universalización de los servicios.

Cómo operará el sistema de salud

El Jefe de Estado fue enfático en explicar el porqué del cambio en el sistema y sus diferencias con respecto al esquema que ha existido en los últimos 30 años: “Y claro, dirán, y entonces las EPS que estaban haciendo esa labor, cogiendo el dinero y tramitándolo, dinero público tramitado en manos privadas. Con un criterio de selección que nos pareció que no funcionaba bien en Colombia porque había una tendencia, yo diría un tanto perversa creada por el mercado mismo, que era llevar el paciente sin haber tenido una atención primaria”.

Precisamente, el proyecto de Ley plantea que debe haber una atención inicial que evite la aparición de la enfermedad. Pero que cuando ésta ya sea descubierta, será remitida al segundo nivel que a nivel técnico se denomina la referencia y la contrarreferencia, que será atendida por una red de hospitales y clínicas público-privadas de consultorios ubicados en los territorios.

“Habrá un agenciamiento privado, sí, se permite pueden haber CAP privados, pero planificados dentro del ordenamiento territorial de la salud. Indudablemente habrá clínicas y consultorios privados, no vamos a cerrar ni una. Habrá ese tipo de agenciamientos, pero el dinero público se manejará por lo público”.

Dentro de su discurso, el Presidente hizo especial claridad en cómo operará el sistema de salud: “No habrá una intermediación del recurso público. Para eso, recogiendo una institución ya existente, la ADRES, allí llegarán todos los recursos de la salud”.

Para el Presidente, el sistema va a fortalecerse en su conjunto, tal como ocurrirá con los hospitales público y la fuerza laboral que allí trabaja.

En términos administrativos, el ADRES funcionaría de la siguiente manera: “cuando un hospital o una clínica facturen, por la atención que le han dado a uno a una paciente, esa factura se remitirá directamente a la ADRES, para que ésta compare con un sistema tarifario a nivel nacional que se va a crear. Y si está correcta gire directamente los recursos al hospital, a la clínica, al consultorio”.

El derrotero de la Ministra de Salud, Carolina Corcho

Durante el evento simbólico en el que se presentó el texto de la Reforma ante el país y en camino a ser radicado ante el Congreso de la República, la Ministra de Salud Carolina Corcho recordó la fuerza de las luchas sociales que están impresas en este proyecto de Ley: “el derecho fundamental a la salud es una conquista de los movimientos sociales, del pensamiento democrático de este país que le dijo no más a los negocios con la vida. Los recursos de la salud son sagrados, de ellos depende la vida», tal como aseguró en su discurso.

Durante la presentación del articulado de la reforma a la salud, la Ministra se dio a conocer los pilares en los que se basa la propuesta:

  1. Administración pública de los recursos públicos.
  2. Atención primaria.
  3. Régimen Laboral Especial para los trabajadores de la salud.
  4. Elementos determinantes de la salud.
  5. Sistema Público de Información con acceso universal a toda la población.

La reforma se enfocará en la «generación de un régimen laboral especial que dignifique a los y las trabajadoras de la salud que en este momento se encuentran en situación de informalidad y precarización», como afirmó la Ministra.

En este sentido, manifestó que «se construirá un sistema público de información en línea para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la salud donde todos los colombianos podamos ver las transacciones. Los recursos de la salud son para la vida».

 

Representante Jose Alberto

Representante Jose Alberto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *