Año 2, Núm. 18 CARTA AL CIUDADANO
De pronto irrumpen nuevos conceptos, expresiones, acciones y reacciones, que siguiendo nuestro itinerario consideramos pertinente leer en clave de Constitución.
Defenestrar1: “Destituir o expulsar a alguien de un puesto, cargo, situación, etc.” 2 Palabra utilizada por el coronel retirado Jhon Marulanda.
Golpe blando: Concepto utilizado por el presidente de la República, no es fácil de sintetizar, su fundamento se atribuye a Gene Sharp3, PhD en Teoría Política, se trata, siguiendo la breve reseña de Coyne & Ammons (2018) del ejercicio de la acción no violenta con el fin de generar cambios políticos y sociales; su práctica ha logrado socavar las fuentes de poder político del Estado.
Expresión: “El fiscal olvida una cosa: yo soy el jefe de Estado, por tanto, el jefe de él” utilizada por el presidente. Reacción del Fiscal: “Yo no tengo superior jerárquico en este país como lo acaba de decir la honorable Corte Suprema de Justicia”4.
Declaraciones de Salvatore Mancuso5 ante la JEP: Con la pretensión de ser admitido en esa jurisdicción, de ello depende que la violencia, crisis del Estado y del poder político denunciado se sume a la larga lista de la impunidad.
Es una muestra de lo acaecido en los últimos días, el escenario es complejo, lo cierto es que haciendo un símil con una partida de ajedrez se ha y pone en jaque la democracia.
Olvidan algunos, nosotros no podemos, la esencia del Estado Social de Derecho, que el JEFE de todos es el PUEBLO SOBERANO, que la partida que se juega, el tablero es propiedad del PUEBLO, que las REGLAS DE JUEGO están en la Constitución, que el constituyente previó el tránsito de la democracia representativa a la participativa, esencia y presencia que se puede sentir.
En el artículo 1° de la Carta («Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria […] democrática y participativa […]»), en el 2° («Son fines esenciales del Estado: […] facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación […]»), en el 3° (“La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”), en el 40° («Todo ciudadano tiene el derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo ese derecho puede: […] 2. Tomar parte en las elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. […].») y en el 103°, que enuncia los mecanismos de participación en los siguientes términos: «Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará».
También se olvida para qué fueron instituidos los órganos de Control y la Fiscalía, en la Constitución reza:
El Ministerio Público: Art. 118° CN – “Será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo…personeros municipales…” siendo su función “… la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.6”
Contraloría General de la República: Art. 119° CN – “Tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración”. El control fiscal ha transitado desde el control previo y perceptivo, al posterior y preventivo (González Zapata & Mosquera Perea, 2020).
Como institución que se integra a la administración de justicia, con finalidad específica, de investigar y acusar, está la fiscalía general de la Nación: Art. 116° CN – Con autonomía administrativa y presupuestal – Art. 249° CN – Su composición y funciones están previstas en la Constitución Política, Arts. 250° a 252° CN – (se sugiere su lectura).
La Fiscalía sí tiene JEFE, el PUEBLO, debe dar cuenta a través del presidente de las investigaciones que presuntamente ha omitido hacer, el presidente debe respetar la independencia de las instituciones constitucionalmente reconocidas, y las últimas deben cumplir sus obligaciones constitucionales.
Defenestrar al presidente (uso de la fuerza), socavar las instituciones a través del llamado golpe blando, menos utilizar los órganos de control, la Fiscalía, el Congreso y la Administración de Justicia, como parte de tales estrategias, harán naufragar la democracia, las consecuencias del MATE son impredecibles.
Nuestro respetuoso llamado al diálogo, el respeto por el PUEBLO SOBERANO, de hecho, en la misma teoría del golpe blando se reconoce “Los ciudadanos pueden elegir obedecer el poder de la autoridad política y poseen el poder de retirar su consentimiento”, lo que no puede, es ser inducido.
Seguimos caminando la Constitución, MATE.
Jorge Agreda M.
Ciudadano colombiano – [email protected]
Jorge Agreda es profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle en Cali, profesional en Contaduría pública de la Universidad del Valle y Derecho y ciencias políticas de la Universidad Libre, especialista en Gerencia tributaria de la Universidad libre, magíster en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle y doctorando en Derecho de la Universidad Libre.
1Expresión utilizada por el coronel retirado John Marulanda, expresidente de la Asociación de Oficiales Retirados de la Fuerzas Militares de Colombia (Acore). Difundida ampliamente por medios escritos y audiovisuales.
2 Defenestrar, del latín de “de arriba abajo” y fenestra “ventana”. Tiene dos acepciones según el diccionario de la RAE: 1. Arrojar a alguien por una ventana; 2. Destituir o expulsar a alguien de un puesto, cargo, situación, etc. En este caso asumimos la segunda.
3 La acción no violenta fue desarrollada en varias investigaciones y el autor publico libros como De la dictadura a la democracia en 1994, y Cómo funciona la lucha no violenta, en 2013, entre otros; su teoría y práctica ha sido denunciada como estrategia para dar golpes de Estado -blando, suave o encubierto-, sin recurrir a la violencia, siguiendo su estrategia y métodos.
4 Se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=Uddbqlrxl74.
5 Se pueden seguir en https://www.youtube.com/watch?v=a1Zk9lxlsF8
6 La Procuraduría abre investigación a presidente de la SAE y lo suspende por 3 meses, la investigación se extiende al vicepresidente Jurídico y vicepresidente de Sociedades de la SAE, así como el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios. El argumento, posible detrimento patrimonial derivado de sus conductas, por presunto incumplimiento del contrato del paquete accionario correspondiente al 82,16% de las acciones suscritas de TRIPLE A S.A. E.S.P. A la fecha, luego de ciertos actos, la suspensión fue revocada, no así la investigación que sigue su curso. El caso se puede seguir en la página de la Procuraduría: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-investigacion-presidente-SAE-suspende- tres-meses.aspx . La otra versión, la del presidente de la SAE, se puede seguir en: https://www.youtube.com/watch?v=l5y_au5qH_A.