Entrevista de los periodistas de nuestro medio – LA VOZ DE NUESTRA GENTE – al congresista Alberto Tejada.
LVDNG/ Representante, el llamado del presidente se ha enfocado en lograr un acuerdo nacional, pero sus actos lo contradicen. ¿Cuál es su opinión frente a las acciones de Petro que contrarian a los diferentes actores políticos, sociales y empresariales del país?
AT/ Lo primero que tengo para decir es que el llamado acuerdo nacional, no es solo un arreglo con los partidos políticos. Debe ser un acuerdo con el país nacional. Esto significa, con líderes sociales, académicos, empresariales, intelectuales, artísticos, religiosos, cooperativistas, sindicales, étnicos, campesinos, etc. Si el gobierno insiste en circunscribir el tal acuerdo solo a las fuerzas políticas, seguirá entrampado en un rincón del cuadrilátero político, en el que lo tienen acorralado las diversas alineaciones políticas. El gobierno debe llamar a mesas de concertación, con urgencia manifiesta, a las fuerzas vivas de la ciudadanía, de la sociedad civil. Es con ellas y con los políticos, con quienes debe hacer los acuerdos.
Cuando fuimos elegidos congresistas, el hoy presidente, nos llamó a quienes resultamos electos por la coalición PH y nos dijo casi textualmente: “la campaña al congreso ya terminó. Ahora hay que concentrarse en la campaña a la presidencia. Ustedes deben volcarse a las calles, a conquistar, a persuadir, a SEDUCIR a todos los potenciales electores que no nos quieren, que nos tienen miedo, que son indiferentes a nuestra propuesta. Vamos a seducirlos, a conquistarlos. Es el voto de la ciudadanía libre por el que vamos. Ese es su trabajo”.
Pues bien, con cariño y respeto le recuerdo sus propias palabras al presidente, para que ahora sea él quien nos de ejemplo de persuasión y enamoramiento a la sociedad civil colombiana. La clase política es muy importante, pero no es lo único importante en la actual coyuntura. Además, el acuerdo con el país nacional, es su verdadera protección ante la arremetida mediática y política de la que está siendo objeto su gobierno.
LVDNG/ Representante, el partido Cambio Radical, ha propuesto que se verifique el estado de salud del presidente por sus constantes ausencias injustificadas en eventos. Si bien, esa es una opción constitucional por temas de seguridad nacional, es más un hecho político que deja muchas incertidumbres. ¿Cuál es su opinión al respecto, desde un contexto de respeto del presidente frente a la gente que deja esperando?
AT/ En su pregunta hay dos inquietudes y una tercera no considerada: la salud del presidente; las citas no atendidas por el presidente; los riesgos de seguridad del presidente.
Sobre lo primero, lo único que puedo desear es, primero, que el presidente goce de buena salud, pues el potro en el que está montado es brioso, muy brioso y si no se agarra bien, puede lesionarse y gravemente. Confío en que así sea y sugiero al cuerpo médico que lo atiende, que con comunicados breves, nos den a los ciudadanos razón de su situación, para que por una parte se eviten las especulaciones no deseables y por otra, para que esta incertidumbre no se convierta en caballo de batalla de las fuerzas opositoras a su tarea de gobierno.
Sobre lo segundo, con franqueza, me parece muy preocupante la frecuencia con la que la agenda presidencial se ve alterada y, en muchos casos, dejando a organizaciones y gentes esperando el encuentro presidencial en sus lugares de convocatoria. O estamos ante un desorden administrativo grave en quienes organizan el plan de trabajo del primer mandatario o, estamos ante una relativa indisciplina presidencial que no es deseable o, estamos ante unos riesgos a la seguridad personal del primer mandatario, que obviamente no pueden explicarse fácilmente por la misma razón de lo delicado del tema. Me parece que esta última arista no la quieren considerar quienes hoy están tan preocupados con las ausencias del presidente. No lo digo yo. En esta semana que recién acabó, Macaco le contó al país que al hoy presidente lo han tenido en la mira desde hace mucho rato. No pretendo asumir ahora su defensa de oficio, pero si llamo la atención sobre la magnitud de los riesgos que puede estar corriendo el primer mandatario de la nación, en el caótico ambiente que vive el país.
Dicho esto, insisto que al presidente se le ayuda, no cerrándonos en su defensa con espíritu de cuerpo. Se le ayuda diciéndole lo que observamos y leemos de su comportamiento público. Es la primera figura nacional. Su vida es pública. Su ejemplo es público. Así que hay que decirlo. No está bien que su agenda sufra tanta alteración y que no haya de parte de su equipo de comunicaciones, una explicación breve y concreta, que dé parte de tranquilidad a la ciudadanía y que evite dejar la figura presidencial como alguien a quien no le importa el tiempo ajeno. El presidente habla con frecuencia de productividad y en este concepto, el factor cumplimiento del tiempo es un indicador muy sensible para lograrla. La productividad no es solo económica. También es social y cultural. Por todas estas razones es tan importante que, si hay temas de seguridad de por medio, el país lo sepa, sin necesidad de detalles, pero si en la oportunidad debida, precisamente para no dejar crecer el mal ambiente que se puede generar en la opinión pública.
LVDNG/ Representante, el gobierno nacional insiste en adelantar una agenda legislativa y en este periodo es difícil, casi imposible que se debata algún proyecto importante, máxime por las elecciones territoriales. ¿Qué le diría al gobierno en ese contexto, para que su credibilidad e influencia política no siga bajando en el Congreso?
AT/ Creo que la respuesta ya la dí en la primera pregunta que respondí. Solo la convocatoria a un acuerdo con el país nacional, puede salvar este periodo legislativo. Si el gobierno insiste en mantenerlo solo con las fuerzas políticas, el semestre será muy difícil y muy poco productivo.
LVDNG/ Y en ese orden de ideas, un actor político implicado es el Ministro del Interior. ¿Cree usted que al fracasar la agenda política, esté próximo a salir de esa cartera? ¿Cuáles cree que serán la implicaciones de una salida como la de Velasco?
AT/ La decisión de la continuidad o no del ministro del interior, es exclusiva del presidente. Con esa premisa por delante, lo que puedo responderle es una simple opinión. Creo que al ministro hay que darle un margen de negociación. El llegó cuando el primer acuerdo con la clase política acababa de romperse. Cuando los directores de los partidos habían logrado lo que es a todas luces inaceptable: ser ellos y no los congresistas los que estaban negociando con el gobierno la agenda legislativa. Si el gobierno extiende su invitación a un acuerdo con el país nacional, no solo se le ayudará al ministro a salir avante, si no que lograremos poner en su sitio a los directores de los partidos y también a los propios congresistas. Como dice el refrán: poner a cada loro en su estaca.
LVDNG/ Usted ha sido un representante que ha priorizado en su gestión como parlamentario a la muchachada, la ciudadanía y los empresarios. ¿ Qué opinión le merece el hecho que el presidente haya sido invitado a clausurar el Congreso de la Andi en Cartagena y no haya asistido, sin dar una explicación a su inasistencia?
AT/ En respuesta anterior ya me referí al tema. Solo agregar que la inasistencia es delicada, sin importar el interlocutor al que se deja de atender. En este caso , por ejemplo, no solo fue la ANDI, si no también la comunidad organizada para el diálogo con el presidente, la que quedó plantada. Ambos casos tienen la misma importancia para la reflexión que nos ocupa. En gracia de discusión, insisto en considerar la variable seguridad presidencial, por lo sensible del tema.
LVDNG/ Con relación a las Reformas priorizadas por el presidente, está la reforma a la salud. En pronunciamiento público el ministro de salud, ha manifestado que ya tiene listo un acuerdo con las EPS para que pueda concertarse con este sector las modificaciones que dicha reforma tendría en el trámite que hace curso en el congreso. ¿Qué comentario puede usted hacer a esta nueva actitud del gobierno nacional con un sector que es importante para el sistema de salud, como son las EPS?
AT/ Creo que eso es lo que debe hacerse. Y, para el tema salud, no solo con las EPS. También con los gremios médicos, con los de pacientes, con las IPS, con las facultades de medicina y salud. Insisto que este es el acuerdo con el país nacional. Temas tan importantes como el de salud, no pueden ser apropiados por políticos, directores de partidos, líderes de un solo gremio. Todo político tiene agenda propia, así lo niegue, como lo han hecho “escandalizados” los gobernadores. No aceptarlo es ofender la inteligencia colectiva. Mucho de lo que puede reformarse en el tema salud, solo requiere voluntad política y decisión administrativa. Esto ya lo he dicho y escrito varias veces. La atención primaria en salud está planteada en la ley 100 del 93. En la misma ley por ninguna parte de su texto se obliga al Estado a pasarle el dinero de la facturación de servicios a las EPS. Estos temas y muchos otros, son el resultado de la llamada reglamentación de la ley. Reglamentación que casi siempre es hecha por técnicos del gobierno en compañía de técnicos y lobistas del sector privado y, todo esto, no se hace de cara al público, se hace en oficinas, en las que terminan modificando, metiendo micos, abortando el espíritu de la ley, sin que nadie se entere, ni diga nada, cuando tales anormalidades ocurren. Todo esto ha ocurrido en las dos últimas décadas, muchas quejas, muchos escándalos y todo sigue igual. Ni los gobiernos anteriores, ni el congreso-y en el actual hay varios congresistas que han visto en pasarela estas irregularidades durante más de dos décadas- antes no se preocuparon por investigarlas, denunciarlas y presionar cambios. Lo que no se puede es pretender ser adanes. Lo que hay que evitar es seguir cultivando el fetichismo legislativo. Leyes escritas a montones, muchas sin reglamentación o, con reglamentaciones amañadas y la gente creyendo que basta con la ley anunciada. Primero revisar qué de lo que hay vigente y no aplicado puede implementarse. Qué de lo que se está aplicando torciéndole el pescuezo a la ley, hay que ponerlo en orden. Esto es voluntad política y decisión administrativa. Hecho esto, abordemos lo que sea menester reformar. Nunca olvidar que Petro ofreció un gobierno de concertación y de transición, no de ruptura. Por extensión pasa igual con la reforma laboral, con la pensional, la educativa, la de servicios públicos. De allí mi insistencia en el acuerdo con el país nacional y no solo con políticos.
LVDNG/ La gasolina volvió a subir este mes. En esta ocasión el incremento fue de 600 pesos, alcanzando un precio promedio en el país de 13.500 pesos el galón y en Cali, específicamente, 13.997. Además, con las proyecciones del gobierno Petro se espera que en lo que resta del año el combustible suba unos 2.400 pesos más, con lo que al cierre del año seguramente pasaría la barrera de los 16.000 pesos por galón en todo el país. Dicho esto: ¿Considera usted que, más allá de las razones técnicas que puedan justificar el incremento, el gobierno nacional debería continuar con esta dinámica o, podría evaluar otras alternativas para compensar el déficit que el gobierno anterior dejó en el Fondo de estabilización del combustible?
AT/ El asunto del costo de la gasolina tiene como fundamento la garantía que desde finales del siglo 20, el Estado colombiano decidió darle a Ecopetrol para garantizarle sus utilidades, con independencia de vender el combustible en el país o en el exterior. Como en efecto no lo vendemos a terceros, lo que hace la fórmula del fondo de estabilización de precios de los combustibles, FEPC, es tomar el precio interno como si fuera comprado a Ecopetrol en el golfo de México. Así entonces, la empresa en teoría siempre recibirá los ingresos como si fueran exportaciones y, como en el mercado interno, el valor del galón es mucho menor de lo que recibiría si en efecto lo vendiera afuera, el gobierno le garantiza la pérdida de precio mediante este mecanismo. Como quien dice, saca de un bolsillo-cuentas nacionales-para ingresarlo a otro-ingresos de Ecopetrol- y entonces cuadra caja. Lo grave del caso es que primero, la caja la cuadra el mayor valor que el gobierno le cobra al ciudadano consumidor y segundo, que Ecopetrol ya no es una empresa 100% pública, pues el 11% de ella pertenece a inversionistas privados, entre los que se encuentran fondos de inversión extranjeros muy grandes, además de medianos y pequeños accionistas que la han capitalizado. En consecuencia, el mayor valor que paga el consumidor, al final le termina garantizando utilidades a los privados que hoy son accionistas de la empresa.
De otra parte, aunque desde 1999 se decretó el FEPC, los gobiernos sucesivos nunca han cumplido la fórmula de incremento periódico del precio de la gasolina, incrementando así, el déficit de este fondo hasta llevarlo hoy a un estimado de 35 billones de pesos -más de 1 y media reforma tributaria-. Esto lo que quiere decir en castellano simple, es que ese es el monto que los gobiernos le han garantizado a Ecopetrol durante el siglo 21 para que mantenga sus utilidades y para que le reparta las correspondientes a los privados que hoy son accionistas.
Así mismo hay que considerar que aproximadamente el 25% del precio del galón de combustible corresponde a impuestos y aunque en el pasado el mismo presidente y el hoy ministro del interior, abogaban por su desmonte o su rebaja sustancial, este costo tributario se mantiene.
Arriesgando algunas ideas poco ortodoxas para los economistas ortodoxos, me atrevo a sugerir:
- Bajar la carga tributaria contra el precio del galón de combustible, por lo menos en un 50% y/o,
- No seguir manteniendo la paridad del precio de venta del galón como si lo vendiera Ecopetrol en el Golfo de México y por lo menos calcularlo como un porcentaje del mismo, que podría ser de un 50% de este precio internacional, pues al fin y al cabo, Colombia es productor y no consumidor neto de gasolina y/o,
- Recomprar las acciones en poder de privados, para reconvertir a Ecopetrol en empresa 100% pública, alimentando como contrapartida con esta medida, la disposición del consumidor a aceptar incrementos moderados periódicos del precio del galón de gasolina y diesel, pues de esta forma todos entenderán que con nuestro esfuerzo no le estamos garantizando utilidades a privados, sino a la empresa que cada año, le transferirá sus utilidades netas al presupuesto general de la nación, para usos sociales y estratégicos del gobierno de turno y/o,
- De la mano del congreso, acabar la cuenta fiscal FEPC, pues esta cuenta es contable, la debe el gobierno a una entidad del gobierno y de esta forma no habría que mantener un régimen tan agresivo de incrementos de precios, puesto que el déficit contable ya no existiría y ni el gobierno, ni los consumidores estarían obligados a seguirlo cubriendo para que no crezca más.
Una o varias de estas combinaciones pueden resultar útiles, siempre que el gobierno y el congreso se pongan de acuerdo. El gobierno de Petro no se perjudicaría, apropiando recursos del presupuesto a esta cuenta y en cambio, mantendría las apropiaciones que son su prioridad para programas sociales y de infraestructura según el plan de desarrollo que tiene en ejecución, con las utilidades que seguirá recibiendo de Ecopetrol.
LVDNG/ El presidente ha solicitado bajar la tasa de intervención de política económica que se encuentra en 13,25%, puesto que la inflación en el mes de julio se redujo 0,31 pp comparado con el mismo mes del año anterior ¿Estima usted que esta acción en materia de crédito ayudará a impulsar a las Mipymes? ¿Ha considerado usted otras opciones?
AT/ Todo indica que el Banco de la República mantendrá, si no la tasa de interés actual de referencia, una muy cercana, porque aunque pareciera que la inflación empieza a ceder, sigue estando lejos de la meta del Banco para el 2023, que está estimada por debajo del 10% anual.
Para que muchos de nuestros lectores lo comprendan, habrá que explicar que la inflación es el mayor costo del dinero para adquirir bienes y servicios. Así, un alimento, textil, electrodoméstico o servicio que me costaba 100 al inicio de año, al final del mismo, de mantenerse la inflación hoy en cerca del 12%, supone que en promedio tendré que pagar 112 y no 100 por los mismos artículos o servicios y, esto es lo que empobrece a la población, pues se requiere más dinero para mantener el mismo nivel de adquisición en el consumo de los hogares y las empresas.
Las mipymes -empresas micro, pequeñas y medianas-,han visto encarecer el crédito productivo, igual que los hogares el crédito de consumo o de libre inversión. Aunque varios bancos por su propia iniciativa han comenzado a bajar sus tasas de colocación de crédito, en mi opinión, el costo del dinero sigue siendo un factor costoso, especialmente para las empresas, las que para absorverlo y mantenerse, están obligadas a reducir al mínimo sus utilidades, mientras el oligopolio bancario, si bien reduce tasas, las mantiene en proporción a la inflación en precios muy altos y esto es grave, por cuanto no debemos olvidar que la economía real es la del campo, la minería, la industria, el comercio y los servicios, que termina junto con los hogares, pagando un precio costoso por el dinero prestado. La banca no es parte de la economía real. De hecho, es importante que la gente comprenda que la banca produce dinero secundario de la nada con el solo factor del interés cobrado. Sobre un préstamo efectivamente entregado de 100, si me cobra el 30% de interés, automáticamente habrá creado 30 pesos nuevos de dinero, sin que se corresponda con un bien o servicio. Por esta razón, habrá que insistirle al gobierno:
- Que presione para que se abra el mercado de la oferta bancaria en el país. A mayor competencia, mejores precios.
- Que se recupere la división entre la banca empresarial y de fomento, separándola de la banca especulativa. La primera debe priorizarse y no podrá dedicarse a negocios de financiarización de sus portafolios, es decir, a empaquetar sus carteras de clientes y salir a revenderlas al mercado de capitales, convirtiéndose en meros especuladores del precio del dinero, que es el juego al que se dedica este tipo de banca. En este punto el gobierno puede y debe romperle el espinazo a la llamada financiarización de la economía meramente especulativa y potenciar la financiación de la economía real, con la banca pública y con la privada, empresarial y de fomento.
- Asi como el Banco Agrario debe dedicarse a financiar la industrialización del campo, también debe recuperarse la banca empresarial y de fomento especializada en educación, industria, infraestructura, comercio, servicios, etc. En los últimos 40 años abandonamos el modelo de la banca soporte de la economía real y acogimos sin chistar, el nefasto modelo de la banca especulativa, la que se olvidó de la economía real y se dedicó a la ingeniería financiera en su propio beneficio, forzando además a los gobiernos a cerrar la apertura a otros jugadores bancarios, para acrecentar vía monopolio u oligopolio sus pingues ganancias.
- Si bien no hay que pedirle al Banco de la República que emita papel dinero, si se le puede pedir que considere tasas de interés de referencia sectoriales, para estimular, de común acuerdo con las líneas de prioridad del gobierno, aquellos sectores y estrategias de crecimiento a las que se les quiere apostar, de acuerdo al plan nacional de desarrollo.
- El gobierno debe volver su mirada al sector cooperativo, para darle juego en la financiación de la economía popular y campesina, sin dejar de estimular la participación de los actores bancarios en estos frentes.
LVDNG/ El gobierno del cambio ha fortalecido la política de gratuidad en la matrícula para las instituciones de educación superior pública, sin embargo, en materia de infraestructura estas mismas IES se han quedado rezagadas ¿Qué le pide usted al Gobierno Nacional para mejorar esta situación y lograr una mayor cobertura?
AT/ La política de gratuidad universitaria es buena como intención, pero requiere una focalización muy estricta, pues al final, puede terminar el gobierno alimentando fenómenos que vienen ocurriendo desde casi la fundación de las universidades públicas, en las que si bien, ingresan jóvenes de los sectores más pobres y excluidos de la población, ingresan también, y en qué proporción, jóvenes de sectores medios y altos, que terminan capturando en su favor, los beneficios económicos de las IES, entre otras razones porque vienen mejor preparados de sus bachilleratos, porque tienen redes de relaciones que les permiten acceder más fácilmente a los concursos y que a la postre, les quitan cupos a los aspirantes más desvalidos y necesitados.
En cuanto a la infraestructura, sí es necesaria una gran inversión en las infraestructuras físicas existentes y adicionalmente en dotaciones, particularmente tecnocientíficas, pues de otra forma, seguiremos encontrando IES con infraestructuras poco funcionales, premodernas y poco adaptables a los nuevos retos de la formación universitaria.
Ahora bien, estas inversiones deben extenderse a infraestructura nueva en territorios donde no existan. Lo que no debe hacerse, es invertir en nuevas infraestructuras en territorios donde ya se tienen y/o donde se pueden adaptar muchas infraestructuras en barrios y comunas, a las que las IES deben llegar, bajo el concepto de universidad al barrio.
Gratuidad en matrículas sin adecuadas infraestructuras, dotaciones y formación de planta docente, servirá de muy poco, para atacar las brechas que separan a la juventud más vulnerable, de aquella que goza de redes de apoyo que les permite su inclusión universitaria con mayor facilidad.
LVDNG/ Usted representa la fuerza politica del cambio en una región a la que en campaña, el hoy presidente Petro ofreció prioridad en organización territorial y presupuestal. ¿El Pacífico tendría recursos, departamento y capital, en que va esa propuesta?
AT/ En mi opinión el pacífico y el suroccidente colombianos, aún no tienen agenda prioritaria en el gobierno, exceptuando a Buenaventura y a algunos sectores del Cauca.
Es importante tener en cuenta que los factores de violencia que hoy se viven en toda la región, han cambiado el orden de prioridades, por los estragos que suponen para la seguridad y convivencia en el territorio. Considero que el ministerio de la equidad y la igualdad debe entrar con celeridad a la región y que el gobierno debe convocar en el marco del acuerdo con el país nacional, a empresarios y líderes de la sociedad civil, a sembrar riqueza económica y social, mediante inversiones ciertas y respaldadas por el alto gobierno y con el acompañamiento permanente de la fuerza pública. Conozco iniciativas de empresarios interesados en el puerto de Buenaventura para acometer inversiones con extranjeros, quienes solo esperan el guiño presidencial para emprenderlas. También conozco de muchas iniciativas de economía social -popular-, que están siendo adelantadas por las comunidades del andén pacífico, que solo esperan financiación, asistencia técnica, vías, centros de acopio y alternativas de comercialización.
En el pacífico, como seguramente en muchos territorios del país, pueden crearse cadenas de valor que incorporen a campesinos y pobladores, con empresas micros y pequeñas, con empresarios agroindustriales medianos y grandes. Así se recuperó Europa occidental después de la segunda guerra mundial y así consolidó una amplia reforma agraria que le permitió industrializar el campo, integrando a los varios agentes económicos en circuitos virtuosos sectoriales pujantes y competitivos.
LVDNG/ ¿Desde su mirada como lider político y experiencia de empresario con énfasis social y de educación, que tipo de gestiones le propondría al presidente Petro para salir del retraso que el mismo ha denunciado en desarrollo de su gobierno?
AT/ Me pone usted en calzas prietas, pues nadie más que el presidente es quien decide lo que debe o no hacer con su gobierno y su equipo. Lo mío, como lo expresé en otra pregunta arriba, son solo opiniones sobre lo que observo:
- El gobierno sí tiene un cuello de botella en la ejecución de sus programas y proyectos estratégicos. Dudo que cambiando ministros y primeros y segundos niveles de los ministerios y de entidades del Estado central, logre resolver el asunto. Por el contrario, así como sugiero que el gobierno debe invitar a un gran acuerdo con el país nacional, creo que también debe hacer algo similar con las primeras filas de los ministerios y entidades del gobierno central. Es convocando a técnicos y a expertos que en muchos casos, llevan incluso años, en estas entidades, como el gobierno puede sacar adelante sus ejecutorias. Barrer con funcionarios es ahondar la crisis, pues se pierde la memoria, la metodología, los contactos, los avances, las experiencias.
Aunque los ministros y directores de entidades del gobierno central al final son fusibles, es importante evitar quemarlos por ahora. Muchos están aprendiendo su tarea, otros están apenas comprendiendo el lenguaje verbal, no verbal y simbólico del presidente. Otros están aprendiendo a lidiar con la presión de la clase política, que no es fácil. Claro que si el presidente, a pesar de abrir este compás de espera, no ve resultados o intuye marrullas burocráticas inaceptables, debe proceder sin miramientos, pues es su obra de gobierno la que está en juego, no el protagonismo del fulano que definitivamente no se alinea. En el gobierno, todo el equipo juega el partido o la derrota será el producto. En este punto no hay que equivocarse. El presidente como líder es el primer educador de su equipo, recuerde que “dirigir es educar”. “dirigir es decidir”. “dirigir es dar ejemplo”.
LVDNG/ Gracias representante por su tiempo y por sus interesantes respuestas. Hasta la próxima.
AT/ Gracias a ustedes.
Estimado José Alberto,indudablemente es indispensable y necesario el acuerdo con el Pais Nacional, cierto que la productividad o es solo económica, también es social,académica,cultural y de seguridad, se requiere no sólo el apoyo del Gobierno Pat la educación de los Jóvenes el ingreso a las Universidades sino darles la oportunidad de la formación técnica y por competencias laborarales para el recurso humano, de eso sabemos tú y yo y sobres ello debemos de trabajar para la formación de la juventud más vulnerable, sobre Rosy del Pacífico Colombiano. Felicitaciones por tan claras respuestas y apreciaciones de la situación del País. Abrazos!