José Ignacio Imbachí, Politólogo especialista en Gobierno Local
Pese a la incertidumbre que viciaba el aire del Capitolio Nacional en los últimos días de la agenda legislativa donde se debatían iniciativas fundamentales para el Gobierno Nacional, el resultado general, tras varios días de tire y afloje parlamentario, terminaron favoreciendo los intereses del ejecutivo y dándole aire para retomar el camino de sus reformas, una vez concluya el periodo electoral de alcaldías y gobernaciones, y los congresistas, algunos más envalentonados que otros, regresen para concluir la primera parte de su segunda legislatura bajo la administración del presidente Petro.
Legislatura que no se le ha hecho fácil al gobierno nacional, pues, más allá de lo que se hubiera podido suponer al iniciar el nuevo congreso, los trámites de las propuestas legislativas radicadas desde el despacho del presidente no han tenido un trámite sencillo ante un concilio cada vez más ajeno a la causa del “gran acuerdo nacional” pactado desde la Casa de Nariño en agosto de 2022. Al punto que, por ejemplo, una de sus reformas insignias, la laboral, se hundió en la plenaria de Cámara sin siquiera ser discutida; obligando a reformular y radicar nuevamente.
Esto ha generado preocupaciones al interior del equipo de gobierno y ha sometido a muchas presiones a los congresistas afines al Pacto Histórico, quienes, con algo menos de fuerza dentro de sus filas, pero con mucha más experiencia que al iniciar su gestión en el Capitolio Nacional, siguen defendiendo los intereses del gobierno del cambio de las fuerzas opositoras que de a poco se van teniendo más confianza.
Ante este panorama, considerando que los presidentes de las Comisiones de ambas cámaras son nuevos y que las mesas directivas de las plenarias son más independientes a sus intereses, el presidente puede darse por bien servido en este último mes, por lo siguiente:
- En la jornada del 09 de octubre se dio la aprobación del Proyecto de Acto Legislativo 001 de 2023, acumulado por el Proyecto de Acto Legislativo 035 de 2023, por medio del cual se regulariza el Cannabis de uso adulto, el cual, después de superados los debates en Comisión Primera de Cámara y su trámite en Plenaria, ha pasado a su tercer debate que debería darse en la Comisión Primera del Senado, recordando que esta iniciativa, al ser una reforma de orden constitucional, necesita de 8 debates que se dan en dos vueltas de cuatro debates cada una (dos en Cámara y dos en Senado) que deberían zanjar durante el periodo legislativo que se extiende hasta junio de 2024.
- El 18 de octubre se aprobó el Presupuesto General de la Nación para el periodo fiscal 2024 por un total de 502,6 billones de pesos, dentro de los que destacan los siguientes sectores: i) Educación: $70.4 billones; ii) Salud y protección social: $61.5 billones; iii) Defensa: $56 billones; iv) Hacienda: $47.5 billones; v) Trabajo: $44.3 billones; vi) Transporte: $15 billones; vii) Inclusión social y reconciliación: $15.2 billones; viii) Minas y energía: $12.6 billones; ix) Igualdad y equidad: $12.1 billones. Dejando, sin embargo, una reducción de 90 mil millones de pesos en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
- Por último, los días 09 y 10 de octubre, después de varias polémicas y de una subcomisión técnica de por medio, se retomó la discusión de la Reforma a la Salud (Proyecto de Ley 339 de 2023), donde se votaron 66 artículos de manera positiva y se eliminaron 7, dejando, ante todos los pronósticos, un ambiente favorable para su discusión final que, muy seguramente se retomará con fuerza una vez se convoquen nuevamente las jornadas legislativas dentro de la casa de las leyes.
Ante este escenario, habrá que prestar atención a las movidas que el Gobierno Nacional proponga para los últimos meses de este año y los primeros del siguiente, ya que, según se ha anunciado en diferentes escenarios, el presidente Petro y sus jefes de cartera tienen bajo la mano, con sello de URGENTE, no solo la consecución definitiva de la Reforma a la Salud, sino también la presentación de los textos de las reformas: laboral, pensional, de servicios públicos y de justicia, que, más allá de los afanes que parecieran traer consigo, van a requerir de buen pulso, paciencia, estrategia y, sobre todo, de tacto político para que se hagan realidad sin grandes modificaciones que afecten la esencia y el corazón del Plan de Gobierno votado en mayoría por los colombianos.