
Javier Parga Coca
Exviceministro de Protección Social
Existen 5 ejes fundamentales en el articulado del proyecto de ley 339 de 2023, que reforma el Sistema de Salud en Colombia y que se acaba de aprobar en la comisión séptima de la cámara de representantes. Estos 5 ejes estratégicos de la Reforma podemos ubicarlos en los siguientes temas:
1 -. Aseguramiento Social, Universal y Público, con nuevo modelo de salud.
2 -. Atención Primaria en Salud, APS.
3 -. Transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, GSV.
4 -. Gobernanza y Dirección del Sistema de Salud y funcionamiento Institucional.
5 -. Dignificación del personal de salud, el Talento Humano en Salud, THS.
1 -. El derecho fundamental a la salud establecido en la Constitución debe ser un servicio público de obligatorio cumplimiento por parte del Estado y llegar a todas las personas en el sitio donde se encuentre, con las mismas condiciones de oportunidad y calidad, sin distingo de raza, creencia, condición social, región o lugar de residencia, género, etnia, etc., este enfoque diferencial debe ser claramente establecido para brindar a cada uno de los habitantes su plan de salud y atender sus necesidades en el proceso salud – enfermedad, desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la predicción de los problemas de salud , tanto a nivel personal como familiar y comunitario.
Esta obligación del Estado para con cada uno de los habitantes del país, requiere de un Aseguramiento Social, Universal y Público, que garantiza el Derecho Fundamental, sin discriminación, ni privilegios, y es el que plantea desarrollar la actual Reforma a la Salud.
De esta forma el Estado se responsabiliza por el conjunto de la Salud de la población y proyecta garantizar el goce y disfrute de este Derecho como capacidad para que cualquier persona lo tenga y le permita actuar en la sociedad en el conjunto de sus actividades cotidianas, desarrollando y aportando su potencial como individuo y ciudadano en el colectivo social.
Este Modelo de Salud basado en la Promoción, la Prevención y la Predicción, con carácter de Aseguramiento Social, Público y Universal es la base para que el Nuevo Sistema de Salud funcione con criterio de Equidad, Solidaridad y Justicia, comprometiendo el conjunto del Estado Colombiano en este nuevo Modelo de Salud, donde todos y cada uno de los poderes del Estado deben contribuir a garantizar este Derecho Fundamental. Es aquí donde cobra validez el trabajo dentro del Gobierno de carácter Sectorial, en el que cada uno de los Sectores Gubernamentales aporta al Modelo de Salud, cada uno desde su competencia y funciones. El sector educativo desde su responsabilidad para formar estilos de vida saludables desde la escuela, formando y educando en prácticas sanas a todo nivel; el sector transporte y de movilidad desde lo suyo, con vías transitables, en cantidad y calidad, necesarias y seguras, capacitando en seguridad vial y controlando cada aspecto de este sector en sus repercusiones en la salud y la vida de la ciudadanía; los sectores del interior y defensa controlando el orden público y la seguridad ciudadana; el sector de la vivienda y los servicios públicos en lo del agua potable, alcantarillado, servicios públicos domiciliarios; el sector ambiental en garantizar el cuidado del medio ambiente y toda contaminación que repercuta sobre la salud de la población; el sector agrícola desde la soberanía y seguridad alimentaria, etc., etc., donde el sector salud participa como un sector más en esta articulación Intersectorial y Transectorial que propone la Reforma, para que en su conjunto nos dé como resultado una población cada vez más sana y menos enferma, lo cual solo puede estar en cabeza de los responsables máximos de cada sector y en general del Presidente de la república, para asegurar que desde allí todos los sectores actúen coordinadamente en este propósito.
Con un Modelo de Salud funcionando de esta forma podemos proyectar un cambio verdadero en los indicadores de salud y enfermedad del país, y enfocarnos en un Modelo que sea más preventivo y predictivo, que curativo y reparador, como es el Modelo actual.
2 -. La estrategia de Atención Primaria en Salud, APS, es el Modelo de Atención que requiere el nuevo Modelo de Salud, ya que actúa más en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud, que, en la curación de las enfermedades, sin dejar de lado que cada enfermedad que se presente debe ser también atendida y curada de acuerdo al nivel de complejidad que ello necesite. Con este Modelo de Atención se quiere llegarle a la población en el lugar de residencia y desde allí atenderle todo lo necesario para preservar y ofrecer atención a sus problemas de salud. No es esperando que se enfermen las personas para atenderlas, muchas veces ya tardíamente, sino anticipándose a que las enfermedades aparezcan.
Desde allí se puede actuar también con la Intersectorialidad y la Transectorialidad, ya que territorializando la atención a la salud, como lo plantea el nuevo modelo, es la única forma en que se mejoran las condiciones de vida y salud, aportando desde cada sector gubernamental en el Territorio, como se expresó antes, para atender los Determinantes Sociales de la salud, DSS, que son los responsables para que una comunidad, familia o persona, del territorio, garantice el mejoramiento de su bienestar y su salud Es con la participación de cada sector actuando desde su responsabilidad como se mejoran las condiciones de vida del Territorio.
Otro aspecto que permite este Modelo de Atención que es la Atención primaria en salud, es construir las Redes Integrales e integradas de salud, RIIS, en forma complementaria con clínicas y hospitales de mediana y alta complejidad, para garantizar la longitudinalidad en la atención, para que sea integral e integrada, de acuerdo las necesidades de la población.
La participación Social y Comunitaria es igualmente atendida desde la APS, ya que desde allí se puede estimular la asociatividad de las comunidades y su participación activa e informada, que reivindique el derecho que tienen las personas y las comunidades a unas condiciones de salud que les permita realmente gozar y disfrutar este Derecho Fundamental.
3 -. las EPS, no se acaban y no se deben acabar, por ello lo mejor es su transformación a Gestoras de Salud y Vida, con participación activa en la afiliación, determinación del Riesgo en Salud y el Riesgo Financiero, la caracterización y cartografía social de las persona, familias y comunidad en un territorio específico, que realice el Plan de salud de esas personas, Familias y comunidades. Debe elaborar desde el Plan de salud Integral, las redes de atención, tanto del primer nivel de atención y de resolución, hasta los servicios complementarios de la mediana y alta complejidad, con clínicas y hospitales que atiendan las enfermedades de la población de los territorios. Allí tienen su papel activo y determinante las EPS, que con su gran experiencia en estos campos, contribuya a este nuevo Modelo de Salud.
Es claro que las EPS no deben seguir manejando los recursos de la salud como los venían manejando, y eso es positivo, así como no deben seguir teniendo integración vertical, con decisión sobre los pagos a la red de atención. Eso venía enrareciendo la atención en salud y sobre todo, la inequidad en el tratamiento hacia unas clínicas y hospitales, en el pago de sus servicios. De las mejores cosas que plantea la Reforma es el pago directo en un 80% inicialmente de lo facturado, a las clínicas y hospitales.
4 -. Asumir la Gobernanza y dirección del Sistema de salud desde el Ministerio de Salud y Protección Social y el conjunto de sus instituciones adscritas y vinculadas, como la Superintendencia de salud, el ADRES, el INVIMA, el instituto nacional de salud, el instituto de evaluación tecnológica en salud, etc., es lo mejor, siempre y cuando se articulen de la mejor forma, se despojen de la politiquería y el clientelismo y asuman con la mayor altura estas responsabilidades.
Esta Gobernanza y dirección del Sistema se complementa con las entidades territoriales, llámense gobernaciones, distritos o municipios, las que igualmente deben actuar con la mayor responsabilidad y compromiso posible con estos objetivos del nuevo Modelo de salud, actuando con criterio técnico, sin politiquería, sin clientelismo ni corrupción, que hasta ahora es lo que ha caracterizado su actuación con algunas excepciones.
5 -. No puede una Reforma a la Salud implementarse y funcionar sin dignificar a los profesionales y trabajadores de la salud, dándoles garantías en su actuar dentro del Sistema de Salud. Con la actual reforma se establece dignificar a los trabajadores de la salud y en general al talento humano en salud, creando unas garantías laborales, prestacionales y salariales. Generando unas condiciones laborales de todo el Talento Humano en Salud, THS, que van desde mejorar sus condiciones de trabajo, con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, SGSST, que contemple su bienestar laboral y sus riesgos ocupacionales, hasta permitirle unas condiciones de estabilidad, bienestar y satisfacción con dignidad en el desarrollo y práctica de sus ocupaciones.
Capítulo aparte merece la formación, capacitación y educación continua del Talento Humano en Salud, THS. El país necesita de un THS suficiente y capacitado para asumir este reto que tiene que ver con el bienestar del conjunto de la sociedad colombiana, para sacar a delante el mejoramiento de sus condiciones de salud y vida, contribuyendo así a lo que tanto anhelamos, como es la equidad y la justicia social.